martes, 22 de marzo de 2011

PRODUCTOS TRANSGENICOS


“ESC. PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE VALLLE DE BRAVO”

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO

TEMA:
*PRODUCTOS TRANSGENICOS*

EQUIPO 6
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
*ANA CRISTINA PEREZ SEGUNDO                35
*GUADALUPE ESTRADA GONZALEZ               12
*KARLA VELAZQUEZ BETANCOURT               51
*CIELO ESPERANZA FERNANDEZ GARCÍA       13
*JOSÉ DAVID GARCÍA GARDUÑO                 14

CICLO ESCOLAR
2010 – 2011

22 DE MARZO DE 2011
NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO:
*VIABILIDAD JURÍDICA*
La preocupación de los gobiernos por el riesgo que para el ambiente significa la liberación de OGM, condujo a la conclusión de que era necesario desarrollar y aplicar políticas y regulaciones en materia de bioseguridad (manejo responsable de seres vivos) en cada país y de que era necesario tomar medidas a nivel internacional para regular la movilidad transfronteriza de estos materiales.
La discusión sobre los transgénicos se inició en 1992, en la reunión conocida como La Cumbre de Río. Ahí se concluyó que era indispensable crear un marco regulatorio para la protección de la biodiversidad del planeta, que ya había disminuido considerablemente en diversas regiones. El Protocolo de Bioseguridad debía establecer reglas internacionales vinculantes que obligarían a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones sobre transferencia, manejo y uso de los OGM.
Es importante señalar que antes de llegar a un acuerdo internacional sobre los OGM, se inició el comercio de los primeros cultivos transgénicos entre diversos países, entre ellos lugares en donde existen ancestros o parientes silvestres de las especies y variedades cultivadas. Esto es muy grave, pues la "nueva información" genética puede llegar a hábitats no agrícolas.
Luego de un intenso trabajo de la comunidad internacional, el 29 de enero se firmó en Montreal, Canadá, el Protocolo de Bioseguridad, acordado en el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Este Protocolo es un logro para la mayoría de países y un fuerte golpe para Estados Unidos –líder del Grupo Miami, conformado por cinco países productores de transgénicos–, pues establece las reglas internacionales que obligarán a los países a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones relacionadas con el movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos.
Este acuerdo es un compromiso coordinado para proteger la biodiversidad y emite un mensaje muy claro a Estados Unidos y los países productores de OVM: con su apoyo o sin él, el compromiso de la mayoría de los países (más de 130) es con el planeta y con la vida.
A continuación, se resumen los puntos más controvertidos de la negociación, cuya discusión comenzó en Colombia, en febrero de 1999:
1. Quedan establecidas reglas mundiales para el control del movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de todos los OVM o transgénicos.
2. El protocolo no contempla a los productos derivados de OVM, ni a los productos farmacéuticos para humanos, regulados por otros acuerdos y organizaciones.
3. La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante la falta de certeza científica sobre los posibles daños que un producto puede ocasionar, un país tiene derecho a rechazarlo. Este principio incluye a los granos básicos o commodities.
4. El Protocolo no se subordinará a las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ni a otros acuerdos internacionales.
5. Establece procedimientos internacionales para lograr un Acuerdo Fundamentado Previo (AFP) para el movimiento transfronterizo de los OVM. Los OVM regulados aquí son los destinados a la liberación al ambiente (como cultivos) y al consumo humano y animal o el procesamiento. No aplica con OVM de uso confinado o contenido.
6. Establece reglas internacionales diferenciadas para identificar los OVM: etiquetado y separación del producto de uso directo como alimento, procesamiento o liberación intencional al ambiente. La identificación es una medida que permite el rastreo.
7. Es obligación de las partes desarrollar reglas internacionales en cuanto a responsabilidad y compensación por daño causado por el movimiento transfronterizo de OVM.
8. Resalta importancia que tienen para la humanidad los centros de origen y diversidad genética y obliga a las partes a considerar este punto al decidir el procedimiento para un AFP.
9. El comercio con países no miembros del protocolo es permitido mientras haya consecuencia con el protocolo. Las partes pueden establecer acuerdos específicos bi, multilaterales o regionales con no miembros, que no deberán quedar en un nivel más bajo de protección que el establecido por el protocolo.
10. Para la entrada en vigor del protocolo es necesario que 50 países miembros del CDB lo firmen y ratifiquen. Se espera que esto sea resuelto entre los años 2002 y 2003.
La importancia del protocolo radica en la posibilidad de ejercer la soberanía nacional respecto a la movilización transfronteriza de OVM, para ejercer el derecho de protección de la biodiversidad nacional, apelando al principio precautorio.
En contraste, la inmovilidad del gobierno mexicano es preocupante. Los OGM son una realidad y en el caso del maíz transgénico, las autoridades mexicanas no vigilan ni evalúan su entrada, movilización y consumo en territorio nacional.
En México las cuestiones de bioseguridad se empezaron a considerar desde 1987, pero sólo para regular actividades de investigación en salud y dar cabida a solicitudes de corporaciones agrobiotecnológicas para experimentar con cultivos transgénicos.
La aplicación agrícola dio origen a la formación de un Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola, coordinado por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar). En 1988 se iniciaron experimentos en agricultura y en 1997 entra en vigor la norma fitosanitaria que regula esta experimentación. Esta norma es muy limitada, pues sólo define la siembra de materiales transgénicos a nivel experimental, sin especificar dimensiones; en el caso de algodón, en 1999 se autorizó la siembra de 75 mil hectáreas de algodón Bt resistente a insectos y 10 mil de soya resistente a herbicida. En la norma no se habla sobre manejo de los productos cosechados ni su transporte, ni se contempla la importación de materiales modificados para consumo directo o para industrialización.
En el caso de la salud, en 1997 se modificó la Ley General de Salud para incluir un apartado de productos biotecnológicos en el que se incluyen productos derivados de organismos vivos, pero no se manifiestan los organismos transgénicos de manera explícita. En esta ley se menciona el etiquetado de los productos biotecnológicos como una posibilidad que será establecida mediante el reglamento y normas correspondientes. En agosto de 1999 entró en vigor el reglamento de bienes y servicios en el que nuevamente el etiquetado de productos biotecnológicos se remite a normas que aún no existen.
El problema en México no se reduce a la ausencia o limitación de regulaciones; abarca áreas como la inexistencia de instituciones ejecutoras y de personal especializado. Por ejemplo, la comercialización de productos agrícolas genéticamente modificados queda fuera de la norma de agricultura y no hay ni regulación ni dependencia de la Semarnap que responda por el manejo de los productos transgénicos. La Secretaría de Salud ha aprobado el consumo de cinco productos importados (canola, jitomate, papa, soya y algodón), pero no cuenta con elementos que le permitan hacer un seguimiento de sus efectos en la salud humana.
*En México hasta el 2006 se han emitido autorizaciones a 31 transgénicos de maíz, soya, papa, canola, jitomate, algodón y alfalfa. En teoría, ningún transgénico distinto a éstos puede ser vendido o usado legalmente para consumo humano en nuestro país, si bien la realidad es que ninguna autoridad mexicana se ocupa de verificar qué tipo de transgénicos importados están entrando a nuestro país. Ante esta falta de supervisión y control gubernamental es urgente que las empresas certifiquen que NO usan transgénicos.*
GEOGRAFIA Y MEDIO AMBIENTE:
*IMPACTO DE LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE*
*IMPACTO AMBIENTAL DE LOS CULTIVOS TRANSGENICOS*
El estudio del impacto ambiental de cultivos transgénicos es complejo y debe ser realizado como paso previo a la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados.
La creación de los cultivos transgénicos y su uso cada vez más generalizado ha originado considerable preocupación por el impacto que esta tecnología podría tener sobre la salud humana y el ambiente. Todavía es muy limitada la información que llega al público acerca de los cultivos genéticamente modificados (GM) y de las consecuencias de su utilización sobre otros organismos.
Afortunadamente, es cada vez mayor la evidencia científica que demuestra que los alimentos derivados de cultivos GM son tan adecuados para consumidores humanos y animales como los obtenidos por las prácticas tradicionales de mejoramiento genético. La mayor inquietud originada por el uso de los organismos genéticamente modificados (OGM) parece ser actualmente el probable impacto ambiental que eso traería aparejado.
En la última década la Argentina ha asumido un papel de liderazgo en la producción de cultivos GM en América Latina. Aunque la política en esta materia no ha sido sostenida, la superficie cultivada con variedades transgénicas de soja, maíz y algodón aumentó rápidamente desde 1998 y las solicitudes de ensayos de cultivos GM comprendieron una variedad de especies (ver tabla 1). La evaluación de impacto ambiental debería acompañar cualquier ensayo de nuevas tecnologías, pero es especialmente importante en los relacionados con biotecnología agrícola. La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) creada en 1991 y dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) se encarga de regular la introducción y liberación al ambiente de organismos transgénicos. La mayoría son cultivos; en unos pocos casos se trata de vacunas de uso veterinario. La normativa está basada en las características del OGM y en los riesgos que podrían derivar de su utilización. Presta especial atención a los aspectos que hacen al ambiente, la producción agropecuaria y la salud pública. El permiso de ensayo de OGM a campo o en condiciones controladas de invernáculo y laboratorio tiene en cuenta las características del organismo, las del sitio donde se realiza y las condiciones del ensayo. El control posterior está a cargo del ex Instituto Nacional de Semillas (INASE) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Formas de impacto ambiental
El impacto ambiental puede adoptar distintas formas. Sin duda, la mayor perturbación de los ecosistemas proviene de la actividad agrícola, que ha ocupado extensas superficies con cultivos en todo el mundo, destruyendo la flora natural, modificando el suelo y desbaratando toda forma de vida autóctona. Otras actividades humanas, como la caza no autorizada y la urbanización, reducen asimismo la biodiversidad. Pero también hay causas naturales de impacto, como el intercambio de genes entre las especies vegetales domesticadas y sus parientes silvestres, a través del polen. Todas esas formas de impacto ambiental pueden alterarse, como consecuencia del uso de biotecnología agrícola.
Aumento de la superficie agrícola
Actualmente, la superficie agrícola mundial dedicada a la siembra de especies de valor alimenticio o industrial -trigo, maíz, arroz, soja, cebada, girasol, algodón y muchas otras- ha llegado virtualmente a un máximo y no sería posible aumentarla sin comprometer seriamente el equilibrio ecológico. La destrucción indiscriminada de bosques y selvas tiene un impacto negativo sobre el clima y la preocupación sobre el cambio global del ambiente crece incesantemente. Los rendimientos de los cultivos también han ido aumentando progresivamente hasta un máximo, impuesto por sus propias bases genéticas y las condiciones agroecológicas de cultivo en las distintas regiones mundiales. Es improbable que a través de las técnicas tradicionales de mejoramiento genético se logre un aumento significativo de la producción en los próximos años. Por otra parte, los insectos, enfermedades causadas por hongos, virus o bacterias y la competencia ejercida por malezas destruyen cerca del 40 por ciento de la producción mundial Las pérdidas por estas causas afectan principalmente las producciones agrícolas de los países en desarrollo, ya que disponen de menor tecnología para su control que los países industriales. En este escenario, la biotecnología agrícola ofreció una solución a través de la creación de variedades vegetales GM con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos o a enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus. Esto permitió un incremento de la producción por hectárea sin un aumento significativo de la superficie arable, mientras que la modificación genética no tuvo efecto sustancial sobre otras características de la planta que determinan el rendimiento.
Es comprensible que la adopción de biotecnología agrícola fuera muy rápida y movilizara grandes intereses económicos. En nuestro país, el primer ensayo con soja GM fue autorizado en 1991, sobre una superficie de 400m2. En la campaña agrícola de 1997/98 el cultivo comercial de soja transgénica comprendió el 20 por ciento del área total cultivada, ascendiendo al 72 por ciento (5,5 millones de ha) al año siguiente y cerca del 90 por ciento (8,6 millones de ha) en 1999/2000. Se estima que en la última campaña, un 95 a 98 por ciento de los 11,5 millones de ha sembradas lo fueron con variedades GM, principalmente soja RR, a la que se le ha introducido un gen bacteriano que confiere resistencia al herbicida glifosato. El impacto ambiental derivado de la adopción de esta tecnología no tuvo precedentes en la Argentina, en lo que se refiere a manejo del suelo y uso de agroquímicos.
El paquete tecnológico siembra directa
Las variedades GM de soja disminuyeron los costos de producción debido a la simplificación de las tareas de labranza y reducción del uso de agroquímicos, mediante la práctica conocida como siembra directa. Nuestro país presenta condiciones especialmente favorables para la siembra directa debido a las estaciones de crecimiento relativamente largas que predominan en la mayor parte de la región productora de granos. Desde el inicio de la agricultura se buscó un cultivo que pudiera sembrarse en la misma estación, luego de cosechar el trigo. Mijo, sorgo y girasol fueron ensayados sin éxito, hasta que con la expansión de la soja, en la década de 1970, se logró el objetivo. Esta modalidad, denominada "siembra de segunda", debe ser realizada lo más temprano posible, para aprovechar al máximo las temperaturas del otoño durante el llenado de los granos. El laboreo convencional, que deseca el suelo y requiere varios días de trabajo fue rápidamente reemplazado por la siembra directa, que puede realizarse inmediatamente de cosechado el cereal. Consiste en el laboreo de una angosta franja del suelo a escasa profundidad, donde se deposita la semilla con sembradoras especiales.

Las malezas presentes al momento de la siembra se controlan con herbicidas totales, pero las que emergerán en las primeras etapas del cultivo deben ser controladas con herbicidas de efecto residual. Las dificultades de control de las malezas en soja de segunda fueron muchas hasta el advenimiento de la soja RR. Antes de ello, se requería un verdadero "arsenal" de herbicidas con suficiente estabilidad y residualidad como para trabajar en suelos cubiertos por rastrojos de trigo. El herbicida glifosato es rápidamente degradado en los suelos dedicados al cultivo de soja RR, mientras que los utilizados en soja tradicional conservan mayor vida media en el suelo.
Frente a la agricultura tradicional, la siembra directa ha mejorado la actividad de la microflora y microfauna (especialmente, lombrices) del suelo, el contenido de materia orgánica superficial, la porosidad, tasa de infiltración, retención de agua y nutrientes y ha disminuido ostensiblemente los riesgos de erosión hídrica y eólica. Esta técnica también ha permitido incorporar a la agricultura extensas regiones con dificultades de laboreo como los suelos extremadamente pesados del centro de Entre Ríos o los sensiblemente erosionables del sudeste de San Luis. En la Argentina, donde dos tercios del territorio corresponden a regiones áridas y semiáridas, las prácticas agrícolas conservacionistas que reducen la erosión del suelo y la pérdida de la fertilidad son casi una obligación moral hacia las generaciones futuras. Sin embargo, el verdadero impulso de la siembra directa estuvo dado por la combinación de simplicidad de manejo del sistema, mayor oportunidad de laboreo, menor demanda de mano de obra y abaratamiento de los costos en general.
La transformación genética que determina la resistencia a herbicidas en los cultivos permitió un control de malezas con menor impacto en el ambiente. No obstante, el abuso de herbicidas totales en banquinas y caminos vecinales ha determinado una drástica reducción de malezas y plantas nativas. Esas comunidades son reservas de especies adaptadas, de posible utilidad futura y refugio de fauna benéfica que participa en el control biológico de plagas. Esta situación remite a uno de los impactos ambientales más temidos, la reducción de la biodiversidad. El Estado debería velar por la existencia de "corredores" de vegetación espontánea que posibiliten la supervivencia de especies actual y potencialmente benéficas antes de que se pierdan definitivamente como patrimonio de nuestra biodiversidad.
Desventajas.-
*Los potenciales impactos de la liberación en el medio ambiente y de la utilización en la alimentación de los organismos modificados genéticamente (OMG) a largo plazo no están evaluados. Desde el punto de vista ambiental, los cultivos transgénicos presentan el muy grave riesgo de propagar contaminación genética, siendo impredecibles el comportamiento de los nuevos genes transferidos a especies silvestres y los peligros para los ecosistemas, como asimismo una disminución de la biodiversidad. Los cultivos transgénicos amenazan la diversidad genética al simplificar los sistemas de cultivo y promover la erosión genética.
*Creación de supermalezas. La potencial transferencia de genes de Cultivos Resistentes a Herbicidas a variedades silvestres puede crear supermalezas si se producen cruzamientos entre ellos.
*El uso de plantas resistentes a herbicidas aumentará el uso de estos químicos que contaminan suelos, agua y alimentos.
*El uso de plantas que producen insecticidas, en donde se ha insertado el gen de una bacteria, por ej. Bacillus thuringiensis (Bt), que produce toxinas para plagas de la familia de los lepidópteros, aumenta el riesgo de que aparezca resistencia a estas toxinas, generando de esta manera una reducción de la población de insectos, afectando a animales insectívoros (aves, murciélagos) al privarles de sus presas. Es un efecto muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos insectos que pretenden alimentarse a expensas de la cosecha..
La existencia de plantas resistentes a virus pueden facilitar la creación de nuevos virus que provoquen enfermedades más severas.
*Plantas que producen sustancias tóxicas como drogas o plaguicidas pueden presentar riesgos a otros organismos del ecosistema aunque éstos no sean el objetivo para el cual fueron pensadas dichas sustancias.
Habriá que tener en cuenta que por ej. los cultivos de maíz transgénico, pueden contaminar con su polen a cultivos normales a kilómetros de distancia por lo que no es necesario que se cultiven grandes superficies para poner en riesgo los cultivos de la zona.
O por ejemplo, la influencia sobre las abejas que cosechen su miel y polen sobre cultivos transgénicos pueden verse afectadas, además nuestra miel perdería imagen como producto natural.
Ventajas potenciales.-
El glifosato es un herbicida relativamente poco tóxico y biodegradable, pero no es selectivo, por lo que no puede utilizarse con cultivos de soja "normal"
Evita la utilización de herbicidas más agresivos para el medio ambiente, pero mas selectivos, en los cultivos de soja.
Reduce el uso de insecticidas. Solamente afecta a los insectos perjudiciales para la planta concreta.
BIOLOGÍA HUMANA:
*IMPACTO BIOLÓGICO EN EL SER HUMANO ASOCIADO A SU CONSUMO*
Los posibles daños a la salud es uno de los temas que más preocupación ha generado. Se trata de un cuestionamiento de sentido común e inmediato: la falta de evidencia no significa ausencia de riesgo. Existen muchos casos de productos ya comercializados que han tenido que retirarse del mercado porque se comprobó, luego de dañar a muchas personas, que sí tenían efectos directos o colaterales en la salud. No es fácil detectar los efectos negativos en la salud humana, pero hasta ahora la discusión se ha centrado en dos temas: reacciones alérgicas y resistencia a antibióticos.
En el caso de las alergias, las nuevas proteínas, producto de los genes introducidos, puedan ser alergénicas. Los genes que mayor preocupación y debate han generado son los resistentes a antibióticos, pues no tienen ninguna función en la planta a la que son introducidos; se utilizan en el laboratorio durante el proceso de manipulación genética y se denominan genes marcadores. Su objetivo es facilitar el trabajo de los biólogos moleculares para encontrar las células en que se logró la modificación deseada. Expertos en microbiología han manifestado que estos genes pueden transferirse a bacterias intestinales de humanos y animales a través de la alimentación, así como a otros microorganismos que habiten en el ambiente. Los microorganismos que puedan integrar estos genes en su material genético serían resistentes al antibiótico; esto es muy preocupante en el caso de bacterias patógenas.
Diversas instituciones internacionales han alertado contra su utilización, entre ellas la Unidad de Agentes Bacterianos del Instituto Pasteur, responsable del Centro Nacional sobre Mecanismos de Resistencia a Antibióticos de Francia; el Consejo Médico de Berlín, la Asociación Médica Británica, y los gobiernos de Suiza, Alemania, Francia, Reino Unido, Grecia, Luxemburgo, Austria, Estados Unidos, Noruega, e India.
En México, no obstante que Greenpeace entregó a la Secretaría de Salud información sobre la resistencia a antibióticos y el maíz Bt de Novartis, una de las variedades transgénicas que importamos de Estados Unidos, se desconoce si la dependencia tomó medidas al respecto. Igualmente, ignoramos si se han tomado medidas con relación al consumo animal.
Para Greenpeace la principal preocupación es el impacto en el ambiente, es decir la pérdida de biodiversidad (erosión genética) y la afectación de los ecosistemas, que a la larga puede generar problemas de salud. En México, como en otros países en vías de desarrollo, la problemática ambiental está muy ligada a problemas de salud, derechos humanos y desarrollo.

Riesgos para la Salud

A) Humana
Dado la falta de estudios extensivos y regulares sobre los posibles efectos negativos para la salud humana, se podría caer en una subestimación de las consecuencias que los OGM podrían causar sobre el hombre y otros animales, especialmente cuando los mismos (como la soja, el maíz, etc) entran en la cadena alimenticia. Hasta el momento sería el único riesgo cierto y probado es el de posibles efectos alergénicos.
Algunos de los potenciales riesgos podrían ser:
-          Incremento de la contaminación en los alimentos por un mayor uso de productos químicos.
-          Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos (por ej. debidos a los cultivos Bt).
-          Aparición de nuevas alergias por la introducción de nuevas proteínas en los alimentos. Inactivación de sustancias nutritivas valiosas en los alimentos.
-          Resistencia de las bacterias patógenas para el hombre a los antibióticos y reducción de la eficacia de estos medicamentos para combatir las enfermedades humanas. Herbicidas como el Bromoxynil  puede llegar a causar cáncer en humanos. Debido a que este producto es absorbido por vía dermatológica, es probable que presente riesgos a los agricultores.
B) Animal
-          Cambios en la proporción metabólica. La introducción de hormonas de crecimiento rápido en peces puede favorecer al pez transgénico en la competencia por el alimento, los sitios de reproducción, etc.
-          Cambios en la tolerancia a los factores físicos. El aumento por ejemplo, de la resistencia a los cambios de temperatura, puede extender el hábitat e incrementar la competencia con las especies nativas
-          Cambios en el comportamiento. En la migración, la unión y el dominio del territorio.
-          Cambios en el uso de los recursos alimenticios, que implicarían nuevas preferencias y presas.
-          Cambios en la resistencia a parásitos y patógenos
¿Los alimentos transgénicos son más nutritivos?
 
NO SON MÁS SALUDABLES, NI SON MÁS NUTRITIVOS
No son más nutritivos, más sabrosos, ni mucho menos más saludables que los convencionales. Hasta el momento, esta rama de la biotecnología ha sido desarrollada principalmente para bajar los costos de producción, no para producir alimentos más saludables. En nuestros días, se está trabajando en alimentos con mayor contenido de hierro y vitaminas.

SUPUESTAS VENTAJAS PARA SALVAR EL HAMBRE…
Las herramientas para eliminar el problema del hambre y la deficiencia de vitamina A ya están disponibles. Y son libres de los riesgos que cualquier organismo transgénico trae.
En estos momentos, se está trabajando en alimentos con mayor contenido de hierro y vitaminas, Greenpeace ha puesto de manifiesto que estos alimentos deberán pasar las mismas pruebas de seguridad que los transgénicos de primera generación de los que todavía no se sabe que podría ocurrir y donde el consenso científico sobre su conveniencia está lejos de concretarse.

¿Qué efectos tienen los transgénicos sobre la salud humana?

LOS TRANSGÉNICOS SON SERES EXTRAÑOS EN NUESTRA DIETA
Muchos de los genes usados en esta clase de alimentos no habrían integrado jamás la dieta humana si no fuera por la ingeniería genética. Es decir que es imposible saber cuáles serán los efectos de la ingesta de estos genes sobre la salud humana. Todavía no se sabe mucho acerca de los tan promocionados "alimentos del futuro". Pero aun asi no dejan pasar advertencias científicas  y Aquí dos de ellas:
1. Alergias: El New England Journal of Medicine aseguró que los productos modificados por ingeniería genética tienen un potencial alergénico incierto, impredecible e imposible de dimensionar. Algunos alimentos con base de soja ya han generado efectos adversos a la salud humana al transmitir el potencial alergénico de algunos genes este es el caso, por ejemplo, de la soja que contiene el gen de una nuez para aumentar su valor proteico que ha ocasionado serios problemas a personas alérgicas a las nueces. De allí la importancia de que los consumidores sepan qué están comiendo realmente.
 2. Resistencia a los antibióticos: La Sociedad Británica de Médicos alertó sobre la resistencia a los antibióticos en los seres humanos que consumen transgénicos en forma reiterada; es decir, existe la posibilidad de que los genes resistentes a los antibióticos presentes en los alimentos genéticamente manipulados emigren a bacterias patógenas que afectan la salud humana, y desarrolle su propia resistencia.
*NADIE GARANTIZA QUE EL CONSUMO DE TRANSGÉNICOS SEA SEGURO EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES.

*LA ALTERACIÓN O INESTABILIDAD DE LOS GENES PUEDE LLEVAR A LA PRODUCCIÓN DE NUEVAS TOXINAS.

*LA NUEVA PROTEÍNA PRODUCIDA POR EL GEN EXTERNO PUEDE PROVOCAR ALERGIAS.

*EL CONSUMO CONSTANTE DE LOS MARCADORES ANTIBIÓTICOS CONTENIDOS EN LOS TRANSGÉNICOS PUEDE PRODUCIR RESISTENCIA A ESTOS MEDICAMENTOS.

*LOS TRANSGÉNICOS PUEDEN PROVOCAR EFECTOS INESPERADOS NO DESEADOS.

*RECIENTES ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO DAÑOS EN RATAS Y RATONES QUE CONSUMIERON MAÍZ Y CHÍCHAROS TRANSGÉNICOS.
*CONSUMIDORES EN TODO EL MUNDO ESTÁN RECHAZANDO COMER TRANSGÉNICOS. LOS MEXICANOS NO TIENEN POR QUÉ CONSUMIR A CIEGAS TRANSGÉNICOS RIESGOSOS QUE SON RECHAZADOS COMO ALIMENTO EN TODA EUROPA Y CHINA (ENTRE MUCHOS OTROS PAÍSES).
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO:
*INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS*
La biotecnología consiste en un gradiente de tecnologías que van desde las técnicas de la biotecnología "tradicional", largamente establecidas y ampliamente conocidas y utilizadas (e.g., fermentación de alimentos, control biológico), hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (llamadas de ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.
La innovación biotecnológica surgió en el sector productivo; en cambio, los desarrollos de la nueva biotecnología se originan en los centros de investigación, generalmente localizados en el seno de las universidades.
Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías básicas:
· Técnicas para el cultivo de células y tejidos.
· Procesos biotecnológicos, fundamentalmente de fermentación, y que incluyen la técnica de inmovilización de enzimas.
· Técnicas que aplican la microbiología a la selección y cultivo de células y microorganismos.
· Técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de
materiales genéticos (ingeniería genética).
Desde un punto algo diferente, es posible agrupar las tecnologías que forman parte de la biotecnología en los seis grupos siguientes:
· Cultivos de tejidos y células para: la rápida micro propagación "in vitro" de plantas, la obtención de cultivos sanos, el mejoramiento genético por cruza amplia, la preservación e intercambio de "germoplasma", la "biosíntesis" de "metabolitos" secundarios de interés económico y la investigación básica.
· El uso de enzimas o fermentación microbiana, para la conservación de
materia primas definidas como sustratos en determinados productos, la recuperación de estos productos, su separación de los caldos de fermentación y su purificación final.
· Tecnología del "hibridoma", que se refiere a la producción, a partir de "clones", de anticuerpos de
acción muy específica que reciben el nombre de anticuerpos "monoclonales".
· Ingeniería de
proteínas, que implica la modificación de la estructura de las proteínas para mejorar su funcionamiento o para la producción de proteínas totalmente nuevas. · Ingeniería genética o tecnología del "ADN", que consiste en la introducción de un "ADN" híbrido, que contiene los genes de interés para determinados propósitos, para capacitar a ciertos organismos en la elaboración de productos específicos, ya sean estos enzimas, hormonas o cualquier otro tipo de proteína u organismo.
· Bioinformática, que se refiere a la técnica basada en la utilización de proteínas en aparatos electrónicos, particularmente
sensores biológicos y "bioships"; es decir, "microchips" biológicos, capaces de lógica y memoria.
En la agricultura, la biotecnología se orienta a la superación de los factores limitantes de la producción agrícola a través de la obtención de variedades de plantas tolerantes a condiciones ambientales negativas (sequías, suelos ácidos), resistentes a enfermedades y pestes, que permitan aumentar el proceso fotosintético, la fijación de nitrógeno o la captación de elementos nutritivos. También se apunta al logro de plantas más productivas y/o más nutritivas, mediante la mejora de su contenido proteínico o aminoácido.
Un desarrollo paralelo es la producción de pesticidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) microbianos. Las técnicas que ya se emplean, o que están desarrollándose, van desde los cultivos de tejidos, la fusión protoplasmática, el cultivo in vitro de "meristemas", la producción de nódulos de "rhizobium" y "micorizas", hasta la ingeniería genética para la obtención de plantas de mayor capacidad fotosintética, que puedan fijar directamente nitrógeno, resistentes a plagas y pestes, etc. El cultivo de tejidos consiste en la regeneración de plantas completas a partir de una masa amorfa, de células, que se denomina "callo". En su forma más general, se aplica a todo tipo de cultivo "in vitro", desde simples unidades indiferenciadas hasta complejos multicelulares y órganos. El proceso consiste en la incubación, en condiciones controladas y asépticas, de una célula o parte de un tejido vegetal (hoja, tallo, raíz, embrión, semilla, "meristema", polen, etc.) en un medio que contiene elementos nutritivos, vitaminas y factores de crecimiento.
Las aplicaciones de esta técnica se dan en tres áreas fundamentales: a) rápida micro propagación "in vitro" de plantas, b) desarrollo "in vitro" de variedades mejoradas y c) producción de "metabolitos" secundarios de interés económico para el cultivo de células de plantas. En el primer grupo se incluye el cultivo "in vitro" de "meristemas", que permiten la micro propagación de material de siembra uniforme y sano, y el cultivo de anteras, de gran utilidad al permitir la reducción del tiempo necesario en la selección de genes, y por lo tanto de gran ayuda en las técnicas tradicionales de hibridación. También incluye el cultivo y la fusión de "protoplastos", el cultivo de embriones, la mutación somática, etc.
El desarrollo de los animales knock-out ha permitido grandes avances en la investigación médica moderna y en la creación de nuevas alternativas terapéuticas para diferentes enfermedades. Hasta la fecha, la habilidad humana para manipular el genoma murino ha transformado dramáticamente la investigación científica a nivel mundial. Durante la última década, las tecnologías transgénica convencional y de knock-out genético se han convertido en herramientas de incalculable valor para la modelación de desórdenes genéticos, para la asignación de diferentes funciones a diferentes genes, para la evaluación de drogas y toxinas, y para la resolución de importantes preguntas en la investigación básica y aplicada. Actualmente, el uso de ambos, animales transgénicos y knock-out, se ha convertido en una práctica estándar global en la investigación biomédica. Debido a los grandes y acelerados avances en la tecnología molecular, es necesario poseer un conocimiento básico simple y actualizado acerca de las técnicas usadas para la manipulación genética murina, que puedan servir como instrumento para la generación de nuevas ideas en la investigación científica.
PSICOLOGÍA:
*IMPACTO PSICOSOCIAL*
La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas se han presentado en  un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el "peligro para el medio ambiente y para la salud" que suponen.
Además, aseguran que, lejos de contribuir a mejorar la productividad agrícola, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales.
El manifiesto afirma: "A pesar de la ingente propaganda sobre multitud de funcionalidades, las variedades comerciales incorporan tan sólo dos características: la resistencia a insectos plaga y/o la tolerancia a un herbicida determinado. Un 81% de la superficie de OMG cultivada en el mundo son plantas resistentes a herbicidas".
Sólo la enorme capacidad económica y de influencia social del puñado de empresas que domina el desarrollo de esta tecnología y la permisividad de ciertos gobiernos con los grupos de presión es lo que permite el avance de una técnica que, según los ecologistas, es un negocio privado que no genera los beneficios sociales que promete.
El manifiesto fue presentado de forma conjunta por las organizaciones Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción. Junto a ellos estaba el sindicato agrario COAG y la activista india y premio Nobel alternativo Vandeana Shiga. El representante de Greenpeace, Juan-Felipe Carrasco, hizo hincapié en la pluralidad de voces que se alzan contra los transgénicos: "No somos unos ecologistas exaltados, como suelen designarnos los interesados en desacreditar el movimiento, sino que hay 450 personas cualificadas de todos los ámbitos. Hay investigadores, técnicos, expertos de todos los sectores del conocimiento; las mayores centrales sindicales; sindicatos agrarios como UPA y COAG; las cinco grandes asociaciones de consumidores; las grandes organizaciones ecologistas...". Carrasco insistió en que los transgénicos son una amenaza para "la agricultura y la sostenibilidad".
La forma de pensar la sociedad con respecto a los Productos Transgénicos
Hoy en día nuestra sociedad tiene un mejor conocimiento sobre lo que pasa en nuestro alrededor, un tema de suma controversia es el de los Productos Transgénicos en todos los sentidos sin embargo se hablara en torno a su forma de pensar de los habitantes.
¿Pero la sociedad que piensa acerca de estos productos?
Como todo tiene controversia este tema no es la excepción ya que algunas persones piensan que estos productos tienen su lado bueno ya que por una parte pueden ayudar a combatir la hambruna con la creación de semillas para el crecimiento de alimentos básicos o de otra manera a la pronta productividad de especies tanto animales y vegetales. Desde un punto de vista se ve de manera buena ya que podría suplir la falta de alimentos siendo una opción en países en los que la población no tiene que comer.
Por el otro lado tiene su lado malo ya que podrían traer enfermedades a su consumo, se habla de cáncer entre otras. Otra causa o efecto que se maneja son las mutaciones genéticas.
ETICA:
*VENTAJAS – DESVENTAJAS*
¿Qué nos dice la Ética?.
Millones de personas consumen, sin darse cuenta, alimentos contrarios a sus principios religiosos o éticos relativos a la dieta. Quienes no comen carne de cerdo, por ejemplo, evidentemente no desearán que elementos provenientes de este animal sean injertados en el pollo que sí cocinan. Y los vegetarianos preferirán mantenerse lejos de los tomates Flavr Savr, que contienen genes de pescado para hacerlos resistente al frío y a un largo período de almacenamiento.

Los alimentos transgénicos también plantean dilemas éticos que trascienden las preferencias dietéticas. No son pocos los que han rechazado la modificación genética al considerar que el proceso no es natural ni necesario, sino algo que, como lo describió el Príncipe Carlos de Gran Bretaña, "lleva al hombre a dominios que sólo conciernen a Dios".

Durante años, los académicos han supuesto que la agricultura no representa un problema especial para la ética ambiental, a pesar del hecho de que la vida y la civilización humanas dependen de la artificialización intencional de la naturaleza para llevar a cabo la producción agrícola.
A pesar que la introducción de procesos artificiales en la naturaleza es un hecho necesario e inevitable, toma un trasfondo preocupante, especialmente hoy que las motivaciones económicas, más que las preocupaciones sobre el medio ambiente, determinan el tipo de investigación y las modalidades de producción agrícola que prevalecen en todo el mundo.
De aquí que los éticos sostienen que el problema clave que los agro ecólogos deben enfrentar, es que la moderna agricultura industrial, hoy epitomizada por la biotecnología, se funda en premisas filosóficas fundamentalmente falsas y que precisamente esas premisas necesitan ser expuestas y criticadas para avanzar hacia una agricultura verdaderamente sostenible. Esto es particularmente relevante en el caso de la biotecnología, donde la alianza de la ciencia reduccionista y una industria multinacional monopolizada, que conjuntamente perciben los problemas agrícolas como simples deficiencias genéticas de los organismos.
Ventajas e inconvenientes de los transgénicos.

La posibilidad de obtener alimentos transgénicos tiene tanto ventajas y a su vez, inconvenientes.
*Ventajas

- Podremos
consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.

- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.

- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear
productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.

- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.

- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras.

- Aumento de la producción.

- Disminución de los costes de la agricultura.

- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.

- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
*Inconvenientes

- Existe riesgo de que se produzca hibridación.

- Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.

- Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.

- Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados

Los alimentos transgénicos tienen ventajas y desventajas. La población mundial ha superado 6 billones de personas y se prevé que se duplique en los próximos 50 años. Asegurar un suministro adecuado de alimentos para esta población en auge va a ser un reto importante en los próximos años y el uso de alimentos transgénicos se plantea como una alternativa.
Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, podrían ser:

INGLÉS:
*CONCLUSIONES*
1ª Conclusion: Past
This text talks about the biotechnology´s antecedent, it says that since thousands years ago the man used his intelligence and gives the example of corn cobs at which have found remains. Talks too about the use of yeast cells at the production of bread and beer, these are GM food, and make mention of two important people: James Watson and Francis Crick, who discovered the structure of the DNA molecule. It was at the 50´s. So these men contributed at the development of the biotechnology. It was a great advance in the field science.
Moreover, talks about the aplications of biotechnology at the drugs field and at animals. It says us that the first transgenic animal was a mousse, and both are examples of GM food, so the science has gone evolving every day.
So, we think transgenic products are genetic modifications that according to the text are resistant to pest. Which may affect already accepted some transgenic tomatoes are suffering from a genetic change.
And for create transgenic food scientist caught a cell of conventional product governing a particular character and instead incorporate other extracted from another agency.
Then GM foods generate other unhealthy vitamins too, by a difference of natural and genetically modified foods, sometimes are better bought in the market.
2a Conclusion: Present
When were created the transgenic products begins the controversy between people are in favour and another against the production of GM food. It mentions of the biotechnology´s tools to modify the organism´s genoma. And it says us the process that the products have to follow before be marketed.
Moreover, the main advantages of genetically modified crops are to minimize the pay, insects and some other weeds also reduce the economic costs and environmental health. In ten years have managed to genetically modified crops yields in Mexico since 1998, 6m cotton has been cultivated with great success in extensions of 100,000 hectares and productivity has grown by 60%. On the other hand in the environmental have reconsidered these technologies to support its use.
So, the corn one more of GM products by the hand of man has been one of the cases more touched throughout the country since this product wants subplant the corn that has existed in our country from already makes many decades. The majority of the Mexican farmers don´t want this type of product, they ensure that these contaminate the soil and also the deteriorating in large measure by the chemicals that this contains, this was joined to the corn is the grain basis of our food chain remain.
Since 1998 has been tried the production of the GM corn for the consumption of the people and animals but this involve as a result that the corn can kill doing also native corn.
Researchers at the other side of the world argue that in certain distance no less than about 30 meters there´s no possibility of mixture of classes according to so they have done them however we must not rely on the data thrown by people who support this product because they obtain benefits and we the consequences.
So, the complete integration of transgenic corn to Mexico, he will have as therefore value to crops and thus reduce the ecological footprint of agriculture.
In 2050 the decrease in agricultural productivity down, GM food past an evidence biosafety required by the authorities, both in agronomic equivalence of materials provided by biological effectiveness.
So, the development of technologies and their importance even taking advantage of private publically collaboration Biotech Industry.



  • Alimentos transgénicos tolerantes a herbicidas, de forma que los herbicidas que dañan algunos tipos de cultivos puedan utilizarse y así evitar más fácilmente el ataque de plagas de insectos.
  • Alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias.
  • Alimentos transgénicos resistentes al frío.
  • Se pueden conseguir variedades de plantas transgénicas que necesiten menos agua y soporte periodos de sequía y puedan plantarse en zonas con poca agua. El objetivo es conseguir plantas transgénicas tolerantes a la sequía.
  • Otro de los objetivos es conseguir alimentos transgénicos con mejores nutrientes. Esto podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo.
  • Otra opción es crear fármacos utilizando alimentos transgénicos. De esta forma se podía por ejemplo introducir una vacuna en un tomate de forma que sería mucho más fácil de transportar, almacenar y administrar que las vacunas convencionales.
  • Algunas plantas transgénicas no tienen como objetivo ser alimentos transgénicos. Algunas plantas transgénicas se utilizan para eliminar la contaminación de lugares y aguas subterráneas que se encuentran dónde están plantadas.
Algunos de los riesgos de los alimentos transgénicos son:

Riesgos ambientales de los alimentos transgénicos

  • Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo, será necesario evaluarlo más a fondo.
  • La creación de alimentos transgénicos puede reducir la eficacia de los plaguicidas. De la misma forma que algunos mosquitos han desarrollado resistencia a los ahora prohibidos plaguicidas DDT, muchas personas están preocupadas de que los insectos se hagan resistentes a cultivos que han sido genéticamente modificados para producir sus propios pesticidas.
  • Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas “super malas hierbas”, serían también tolerantes a los herbicidas.

Riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos

  • Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alérgeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de daño a los consumidores con alergias a los alimentos.
  • Se desconocen los efectos de los alimentos transgénicos sobre la salud humana. Hay una preocupación creciente de que la introducción de genes extraños en las plantas de alimentos pueden tener un impacto inesperado y negativo sobre la salud humana.

Riesgos económicos de los alimentos transgénicos

  • Introducir un alimento transgénico en el mercado es un proceso largo y costoso y las empresas de biotecnología quieren garantizar una rentabilidad para su inversión. Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades de plantas aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.
  • La transmisión de genes de las plantas transgénicas podría afectar a especies de forma que se perdieran cosechas, con la consecuentes pérdidas económicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario